
Leer[+]...
A VECES NO TENEMOS TIEMPO PARA LA REFLEXION...,DEJAD LA INEXPERIENCIA Y VIVIREIS,SEGUID EL CAMINO DE LA PRUDENCIA.NO SEAIS INSENSATOS SINO SENSATOS,USAD LAS DOS CAPACIDADES MAS GRANDES DE NUESTRO ESPIRITU: LA DE AMAR Y LA DE RAZONAR.
-Aborto, la pregunta crucial sin contestar
-¿Y que dice el Tribunal Constitucional?
-Yo tenía una pregunta para Usted
-ZP o el arte de echar balones fuera
Ante una proyecto de ley trampa sobre los derechos fundamentales de los ciudadanos, votado el pasado dia 14 en el Parlamento Europeo, siete eurodiputados del PP a quien voy a mencionar explícitamente por su valentía:
Jaime Mayor Oreja, José Ignacio Salafranca, José Javier Pomés, Pilar Ayuso, Cristina Gutiérrez-Cortines, Luis Herrero-Tejedor y Carlos Iturgáiz ,votaron en contra del proyecto sobre derechos fundamentales redactado por el diputado italiano del partido comunista Giusto Catania.Debido a la ambigüedad en la redacción del texto, el líder del Grupo Popular, decretó el voto libre para que cada diputado votara en conciencia.
Estos hechos reavivan en mi la confianza en los políticos (algunos) El problema en la moderna democracia, es poder demostrar como un partido puede no ser partidista.
En los últimos años de la República de Weimar: con motivo de la lucha salarial, dos partidos laborales apelaron al ministro de trabajo del Reich quien al encontrarse en la diatriba de optar por el bien común por su cargo y posición, se limito a responder que, ante todo era secretario de la asociación obrera y después miembro del gobierno. La disciplina de partidos, pone límite a la democracia. Hay que acabar de alguna forma con este sistema que pone el interés particular de un partido o asociación por encima del bien común.
Un texto legal, puede ir colmado de buenas intenciones , pero ante la duda que en medio del mismo pueda haber puertas traseras que mermen en el futuro los auténticos derechos derivados de la dignidad de ser persona, comprendo el voto en contra. Abajo os dejo los principales artículos que han dado pie al voto en contra de estos siete magníficos.
“Artículo 60: «Subraya la necesidad de acrecentar la concienciación pública sobre el derecho a la salud genésica y sexual e insta a los Estados miembros a que velen por que las mujeres puedan disfrutar plenamente de sus derechos,establezcan una educación sexual adecuada e informacióny servicios de asesoramiento confidenciales, facilitenmétodos anticonceptivos con el fin de prevenir todoembarazo no deseado y los abortos ilegales y en situaciónde riesgo
Artículo 71: «Considera que los comentarios discriminatorios formulados por líderes religiosos, sociales y políticos contra los homosexuales alimentan el odio y pide a los órganos dirigentes pertinentes que los condenen».
Artículo 75: «Pide (...) directrices para el reconocimiento mutuo (...) de la legislación existente con el fin de garantizar el derecho a la libre circulación en la Unión Europea de las parejas del mismo sexo».
Artículo 150: «Pide (...) que las personas que abusan de estupefacientes (...) no sean tratadas como delincuentes solo por el consumo personal de drogas ilícitas».
Artículo 167: «Pide a los Estados miembros, que aún no lo hayan hecho (...) que garanticen el derecho a la dignidad al final de la vida».
Estrasburgo, 14 de enero de 2009”
Ciudad de Vaticano, (AP).- El Vaticano lanzó su propio canal en YouTube hoy, con videos del papa Benedicto XVI, en un esfuerzo por atraer a la generación digital y controlar mejor la imagen papal en la internet.
En su debut en YouTube, el Vaticano resaltó uno de los más recientes llamados del pontífice a la paz en la Franja de Gaza y lo mostró invitando a los telespectadores a ``sentirse involucrados en este gran diálogo de verdad''.
El sitio, www.youtube.com/vaticanit, fue lanzado en el mismo día en el que el papa elogió como un ``regalo a la humanidad'' los beneficios potenciales de sitios de contactos sociales en la internet, como Facebook y MySpace.
Pero Benedicto advirtió también que la socialización virtual tenía sus riesgos, diciendo que la ``obsesiva'' socialización en la internet pudiera aislar a la gente de interacciones sociales reales y ampliar la brecha digital al marginar a personas.