Pensamientos Indiscretos
A VECES NO TENEMOS TIEMPO PARA LA REFLEXION...,DEJAD LA INEXPERIENCIA Y VIVIREIS,SEGUID EL CAMINO DE LA PRUDENCIA.NO SEAIS INSENSATOS SINO SENSATOS,USAD LAS DOS CAPACIDADES MAS GRANDES DE NUESTRO ESPIRITU: LA DE AMAR Y LA DE RAZONAR.
viernes, 18 de marzo de 2022
Las Tentaciones de Cristo en el Desierto (II) Primera tentación
sábado, 5 de marzo de 2022
Las Tentaciones de Cristo en el desierto (I)
miércoles, 2 de marzo de 2022
Ciclos Liturgicos: La Cuaresma con J.S.Bach.Salmo 51 BWM 1083 Tilge, Höchster, meine Sünden
martes, 1 de marzo de 2022
La Cuaresma
El texto evangélico, particularmente detallado en la narración de los diversos episodios de la Pasión, y la tendencia a especificar y a diferenciar, propia de la piedad popular, ha hecho que los fieles dirijan su atención, también, a aspectos particulares de la Pasión de Cristo y hayan hecho de ellos objeto de diferentes devociones: el "Ecce homo", el Cristo vilipendiado, "con la corona de espinas y el manto de púrpura" (Jn 19,5), que Pilato muestra al pueblo; las llagas del Señor, sobre todo la herida del costado y la sangre vivificadora que brota de allí (cfr. Jn 19,34); los instrumentos de la Pasión, como la columna de la flagelación, la escalera del pretorio, la corona de espinas, los clavos, la lanza de la transfixión; la sábana santa o lienza de la deposición. Estas expresiones de piedad, promovidas en ocasiones por personas de santidad eminente, son legítimas. Sin embargo, para evitar una división excesiva en la contemplación del misterio de la Cruz, será conveniente subrayar la consideración de conjunto de todo el acontecimiento de la Pasión, conforme a la tradición bíblica y patrística.
domingo, 5 de diciembre de 2021
Ciclos Litúrgicos: El Adviento con J.S.Bach (Segundo Domingo)
La BWV 70 a, fue estrenada el 6 de diciembre de 1716 en Weimar, recién fallecido el capellmeister (1)Johann Samuel Drese. La iglesia luterana de Weimar permitía la música polifónico-instrumental.
Bach empleó parte de la primera Cantata para componer la segunda , tristemente el libreto original ( de la BWV 70 a) se perdió.
La letra de la cantata original se debe a SalomoFranck y a Christian Keymann
Sobre el sentido de la cantata, esta basada en el capitulo 25 del evangelio de San Mateo, versiculos 31-46, digamos que se centra en lado Apocaliptico del Adviento, presentando el juicio final:
domingo, 28 de noviembre de 2021
Ciclos Litúrgicos con J.S.Bach : Adviento (Primer Domingo)
viernes, 26 de noviembre de 2021
Caminando hacia el Adviento
Reflexion para el Adviento
domingo, 21 de noviembre de 2021
Ciclos Litúrgicos: Domingo XXV después de la Trinidad(Último del año litúrgico) y Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, con J.S.Bach
- El primero centrado alrededor de Navidad.
- El segundo que lleva hacia Pascua.
- El tercero que va hasta Pentecostés.
- El cuarto que comprende el resto del año y que en época de Bach se denominaba el período después de Trinidad (Domingo siguiente a Pentecostés).
- Aria (tenor): "Es reißet euch ein schrecklich Ende"."Tendrá un final terrible".
- Recitativo (alto): "Des Höchsten Güte wird von Tag zu Tage neu"."La bondad de las alturas se renueva cada día".
- Aria (bajo): "So löschet im Eifer der rächende Richter"."Así que con celo se extingue el juez vengador".
- Recitativo (tenor): "Doch Gottes Auge sieht auf uns"."Así que con celo se extingue el juez vengador".
- Coral: "Leit uns mit deiner rechten Hand"."Guíanos con tu mano derecha".
viernes, 9 de abril de 2021
J.S. Bach .Cantata 112 "Der Herr ist mein getreuer Hirt",
miércoles, 10 de febrero de 2021
MENSAJE DE CUARESMA 2021
Queridos hermanos y hermanas:
Cuando Jesús anuncia a sus discípulos su pasión, muerte y resurrección, para cumplir con la voluntad del Padre, les revela el sentido profundo de su misión y los exhorta a asociarse a ella, para la salvación del mundo.
Recorriendo el camino cuaresmal, que nos conducirá a las celebraciones pascuales, recordemos a Aquel que «se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz» (Flp 2,8). En este tiempo de conversión renovemos nuestra fe, saciemos nuestra sed con el “agua viva” de la esperanza y recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo. En la noche de Pascua renovaremos las promesas de nuestro Bautismo, para renacer como hombres y mujeres nuevos, gracias a la obra del Espíritu Santo. Sin embargo, el itinerario de la Cuaresma, al igual que todo el camino cristiano, ya está bajo la luz de la Resurrección, que anima los sentimientos, las actitudes y las decisiones de quien desea seguir a Cristo.
El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta Jesús en su predicación (cf. Mt 6,1-18), son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. La vía de la pobreza y de la privación (el ayuno), la mirada y los gestos de amor hacia el hombre herido (la limosna) y el diálogo filial con el Padre (la oración) nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante.
La fe nos llama a acoger la Verdad y a ser testigos, ante Dios y ante nuestros hermanos y hermanas.En este tiempo de Cuaresma, acoger y vivir la Verdad que se manifestó en Cristo significa ante todo dejarse alcanzar por la Palabra de Dios, que la Iglesia nos transmite de generación en generación. Esta Verdad no es una construcción del intelecto, destinada a pocas mentes elegidas, superiores o ilustres, sino que es un mensaje que recibimos y podemos comprender gracias a la inteligencia del corazón, abierto a la grandeza de Dios que nos ama antes de que nosotros mismos seamos conscientes de ello. Esta Verdad es Cristo mismo que, asumiendo plenamente nuestra humanidad, se hizo Camino —exigente pero abierto a todos— que lleva a la plenitud de la Vida.
El ayuno vivido como experiencia de privación, para quienes lo viven con sencillez de corazón lleva a descubrir de nuevo el don de Dios y a comprender nuestra realidad de criaturas que, a su imagen y semejanza, encuentran en Él su cumplimiento. Haciendo la experiencia de una pobreza aceptada, quien ayuna se hace pobre con los pobres y “acumula” la riqueza del amor recibido y compartido. Así entendido y puesto en práctica, el ayuno contribuye a amar a Dios y al prójimo en cuanto, como nos enseña santo Tomás de Aquino, el amor es un movimiento que centra la atención en el otro considerándolo como uno consigo mismo (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 93).
La Cuaresma es un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle “poner su morada” en nosotros (cf. Jn 14,23). Ayunar significa liberar nuestra existencia de todo lo que estorba, incluso de la saturación de informaciones —verdaderas o falsas— y productos de consumo, para abrir las puertas de nuestro corazón a Aquel que viene a nosotros pobre de todo, pero «lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14): el Hijo de Dios Salvador.
sábado, 30 de enero de 2021
Siete Domingos de San Jose
Seguir los siete domingos
martes, 5 de enero de 2021
Ciclos Litúrgicos: La Navidad con J.S.Bach-Oratorio de Navidad (6º día-Adoración de los Reyes Magos)
martes, 22 de diciembre de 2020
Ciclos Litúrgicos: La Navidad con J.S.Bach-Oratorio de Navidad ( Primer día 25 de diciembre)
- Navidad (25 de diciembre «Jauchzet, frohlocket, auf, preiset die Tage»),
- 2º día de Navidad o San Esteban (26 de diciembre, Anunciación a los Pastores«Und es waren Hirten in derselben Gegend auf dem Felde»),
- 3er día de Navidad o San Juan Evangelista (27 de diciembre, Adoración de los Pastores«Herrscher des Himmels, erhöre das Lallen»),
- 4º día, Año Nuevo o Fiesta de la Circuncisión «Fallt mit Danken, fallt mit Loben»,
- 5º día, primer domingo después de año Nuevo «Ehre sei dir, Gott, gesungen»
- 6º día, Epifanía (6 de enero, Adoración de los Reyes Magos«Herr, wenn die stolzen Feinde schnauben»).